Cuando decimos “prehispánico” o “pre-español”, nos referimos a un periodo de la historia de una nación concreta en que aún no había sido colonizada por España. En la frase “Filipinas prehispánica”, prehispánico es el adjetivo, mientras que Filipinas es el nombre propio. Analizando el término con más detalle, el adjetivo prehispánico se compone de dos palabras: el prefijo “pre” (que significa “antes”) y el adjetivo “hispano”, que se relaciona con, es característico de, o se deriva de España (o de las naciones de habla hispana).

La cruz de Magallanes en Cebú

En los círculos académicos y (sobre todo) en las clases de historia, el término Filipinas prehispánica es una palabra de moda. Se atribuye al periodo anterior al 16 de marzo de 1521 (la llegada de Fernando Magallanes) o al 27 de abril de 1565 (cuando Miguel López de Legazpi estableció una fortaleza en Cebú, el primer asentamiento español en el archipiélago).

En ambas fechas, los historiadores sostienen que antes de la llegada de los españoles, los filipinos ya tenemos nuestra propia cultura, nuestra propia civilización. Hablan como si ya fuéramos una nación, como si el concepto del término filipino ya existiera. Eso no es ni siquiera una verdad a medias, sino una falsedad total. El pronombre nominativo plural “nosotros” se utiliza aquí en un sentido bastante anacrónico. Esto se debe a que, antes de la llegada de Occidente, no había Filipinas/Philippines/Pilipinas ni filipinos de los que hablar. Todavía no se percibía el concepto de identidad filipina (por Filipinas/Philippines/Pilipinas entendemos el país que conocemos y del que hablamos hoy, es decir, todos los atributos políticos y geográficos que comprenden las regiones de Luzón, Visayas y Mindanáo). Lo que los españoles encontraron o descubrieron en esta parte del mundo de la que hablamos ahora no era más que una multitud de islas cuyos habitantes habían estado en perpetua guerra unos contra otros (o bien, habían desconfiado unos de otros). En resumen, todavía no existía Filipinas/Philippines/Pilipinas.

Un nacionalismo intolerante

El problema con el término prehispánico o pre-español es que es comúnmente utilizado por los nativistas o puristas nacionalistas hispanófobos para impulsar sus pretensiones de un pasado mítico y dichoso (¿Maharlika, alguien?) que fue detenido y atrofiado por España. Siguen considerando la llegada de Occidente como algo que no es filipino en absoluto, de ahí la necesidad de inventar términos como prehispánico y pre-español para describir lo que afirman como una época en la que nuestra nación aún no estaba “invadida” y gobernada por una nación “extranjera”.

Pero entonces, si los tagálogs, pampangueños, cebuanos, etc. emigraron aquí desde las islas malayas vecinas (utilizando los antiguos barcos llamados barangáy o balañgáy), y todos estamos de acuerdo en que los aetas pigmeos fueron los primeros habitantes de nuestro país, ¿no se les considera también extranjeros? Es que este archipiélago del que hablamos ya no es su suelo natal si son de otras tierras. En este caso, la definición del término “extranjero” se desvanece en el olvido. Pero esa es otra historia.

The Rizal Shrine in Calamba is an example of bahay na bato.

Cuando los españoles llegaron a esta parte del mundo, forjaron la miríada de islas que descubrieron en una única y compacta nación. Por lo tanto, también es seguro asumir que su incumbencia aquí, incluyendo todo lo que diseminaron en nuestra cultura (como observó astutamente el bloguero de historia Arnaldo Arnáiz), dejó de ser española para ser filipina. Tomemos, por ejemplo, la majestuosa arquitectura del bahay na bató (casa de piedra). Los nacionalistas engañados afirman que es simplemente una casa de estilo español o -peor- una casa colonial, pero no lo es. Aunque tiene influencias de la arquitectura occidental, es descortés negar que sea un producto de la arquitectura filipina. El célebre antropólogo cultural Fernando Z. Ziálcita señaló que, en primer lugar, es importante distinguir entre dos tipos de discursos nacionalistas para apreciar (y eventualmente realizar) la arquitectura filipina: el dialéctico y el reduccionista. Aplicando sus observaciones (basadas en analogías indiscutibles de varias culturas), es mejor, si no imperativo, que utilicemos un enfoque dialéctico al estudiar la historia filipina para comprender la naturaleza de nuestra identidad.

Así, cuando España trajo aquí, por ejemplo, la cuchara y el tenedor, dejaron de ser algo español para convertirse en filipino. Cuando los españoles trajeron la técnica culinaria llamada guisado, dejó de ser española; se convirtió en filipina. Incluso el cristianismo se filipinizó. Y también los españoles que nacieron aquí: los insulares o criollos, aunque puramente ibéricos, eran naturalmente más fieles a su patria chica (Filipinas) que a su patria grande (España). En definitiva, aunque seguían siendo españoles (aunque hubieran nacido aquí), dejaron de ser españoles para convertirse en filipinos. Y por eso se les llama -y deben considerarse- los primeros filipinos.

Esto podría seguir y seguir.

En palabras de José Miguel García, otro bloguero de historia, lo que España nos legó ha pasado a formar parte de nuestro llamado “código de desarrollo nacional”:

¿Podemos existir como nación sin haber nacido adquiriendo una identidad única? ¿Podríamos haber nacido como nación sin haber sido concebidos? ¿Podríamos haber sido concebidos como nación sin que nuestros padres hayan pasado por un proceso de desarrollo? Están los ibéricos, los nativos de un grupo de islas ahora conocidas como Filipinas, los norteamericanos, los chinos y los japoneses. ¿Quiénes de estas entidades podrían haber mantenido una relación de desarrollo que diera lugar a nuestra concepción y, finalmente, al nacimiento de una nación como Filipinas? Si, basándonos en la información, hemos llegado a saber QUIENES somos realmente; si, basándonos en la información, hemos llegado a saber que QUIENES somos realmente se ha perdido; si, basándonos en la información, sabemos que QUIENES somos realmente es nuestra herencia como parte de nuestro código de desarrollo nacional; entonces es nuestro derecho de nacimiento recuperarlo. Pero basándonos en la información, ¿dónde podemos encontrar nuestra herencia?

Obviamente no de nuestro sombrío y oscuro “pasado prehispánico”.

Pre-filipino, no pre-hispánico

Aquí radica el problema del término Filipinas prehispánica.

La Familia Cuenco de Cebú (foto: Cecilia Brainard).

Si suprimimos el prefijo “pre” de “prehispánico”, lo que quedará únicamente es el adjetivo hispano (Filipinas hispánica). Pero, utilizando como analogía el enfoque dialéctico del profesor Ziálcita hacia la Historia de Filipinas, no debería existir el adjetivo Filipinas hispánica. No es más que incorrecto imponer el adjetivo hispano a una nación que acaba de nacer. Aunque es cierto que España creó nuestro país, al nacer ya no era hispano sino simplemente filipino.

Por lo tanto, ya es hora de que eliminemos el término Filipinas prehispánica de nuestro vocabulario histórico. Debería ser sustituido por el término más correcto Pre-filipino siempre que nos refiramos a hechos anteriores a 1565 o 1521, una época oscura en la que no éramos más que un grupo disperso de islas paganas.

Y que todos dejemos de degradarnos buscando un pasado que nunca existió.

Share this article

On this day

1564 The López de Legazpi expedition set out from New Spain for Asia, with the aim of finding a way to find the tornaviaje (return route through the Pacific Ocean)
1698 The construction of the fort of San Carlos de Pensacola (Florida) began, which would be the origin of the city of Pensacola.
1852 Francisco Tárrega Eixea, the great composer and musician who elevated the guitar to a classical orchestra instrument, is born in Villareal (Castellón).

History of Spain